Violencia En Colombia
La Violencia En Colombia
La violencia existe desde los inicios del hombre, a través de la historia nos encontramos con tipo de guerras
La Violencia no viene únicamente de los grupos armados y de todos los conflictos también viene de los hogares de la familia de la pobreza y la necesidad de sobrevivir.
En Colombia conforma un período histórico comprendido entre 1923 y 1954. Se caracterizó por el enfrentamiento entre los partidos políticos
incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.
Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía.
Colombia es un paradigma de democracia y de civilismo en américa latina.
precisamente a la que se denomina de manera especifica como "violencia"
El Origen De La Violencia En Colombia
A mediados del mes de noviembre de 1928, en el mismo año en que Nicaragua fuera despojada de San Andrés y Providencia por parte de Colombia, en el populoso Puerto de Santa Marta en la Costa Caribe de este último país, miles de trabajadores se lanzaron a una huelga general en demanda de un aumento salarial, acceso a beneficios sociales y mejores condiciones de trabajo. La demandada era Trust norteamericano United Fruit Company, cuyos directivos sordos a las demandas de los obreros solicitaron la presencia de la fuerza pública. El Ejército y demás organismos armados del Estado colombiano, amparados en una ley marcial, asesinaron entre diciembre de este año y los primeros meses de 1929 a más de 3 mil personas.
Antes de la huelga, los obreros confiaron en la posible ecuanimidad de las fuerzas armadas, sometidas desde años anteriores, a un cacareado proceso de “profesionalismo”. Demostrado lo contrario, los trabajadores recurrieron a desesperados mecanismos de autodefensa y entre otras cosas, arrebataron armas a los guardas privados y a los policías para no dejarse matar impunemente por una soldadesca que disparaba contra pacíficas concentraciones, torturaba y asesinaba a dirigentes y activistas sindicales.
Antes de la huelga, los obreros confiaron en la posible ecuanimidad de las fuerzas armadas, sometidas desde años anteriores, a un cacareado proceso de “profesionalismo”. Demostrado lo contrario, los trabajadores recurrieron a desesperados mecanismos de autodefensa y entre otras cosas, arrebataron armas a los guardas privados y a los policías para no dejarse matar impunemente por una soldadesca que disparaba contra pacíficas concentraciones, torturaba y asesinaba a dirigentes y activistas sindicales.
Una esperanza redentora Un joven legislador liberal, Jorge Eliécer Gaitán, que visitó la región, presentó a mediados de 1929 en el Congreso, pruebas más que suficientes contra el desatino del gobierno conservador de la época. Demostró lo justo y razonable de las demandas de los trabajadores; y que se había utilizado “ilegal e irracionalmente al Ejército contra de ciudadanos colombianos para proteger los derechos, la propiedad y los intereses de una empresa comercial extranjera”. En lo adelante, este joven congresista sería quien encabezaría una profunda campaña contra los abusos de las compañías extranjeras y la defensa de las víctimas de la violencia en la Colombia rural. Ésta última estaba cimentada en el atraso cultural y el fanatismo, alimentados por los caudillos conservadores y la misma Jerarquía Eclesiástica. Los campesinos protagonizaban verdaderas “vendettas” de aldea contra aldea, con la complicidad del Ejército y funcionarios locales.
Causas De La Violencia En Colombia
La violencia en Colombia tiene antecedentes históricos que datan desde los tiempos de nuestra independencia.
Se acentúan estas tras el asesinato en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Pero la verdadera violencia comienza a desarrollarse por acá a principios de la década de los años 60, como parte de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, con el apoyo muy directo de Fidel Castro Ruz, dictador retrógrado y asesino cruel. Se recrudece la violencia, posteriormente, cuando todos los grupos guerrilleros y los mal llamados paramilitares comenzaron a financiarse con el narcotráfico.
La violencia nuestra tiene causas políticas, económicas y culturales. Políticas: como la ausencia de la presencia del Estado en numerosas regiones del país; como el interés de nuevos sectores en alcanzar el poder político para imponer sus ideas de la igualdad marxista; como los actos lesivos del Estado contra las personas o grupos por culpa de sus ideas…
Causas económicas, también llamadas ´causas objetivas´: la pobreza, las desigualdades; la falta de oportunidades, sobre todo, la falta de empleo digno…
Causas culturales: Por lo general, la falta de educación, y el elevado número de hijos, en especial. Recordemos que lo que dijo el papa Francisco de regreso de Filipinas en enero 19 de 2015: “Las parejas católicas no deben reproducirse como conejos. Las familias con tres hijos aportan la descendencia ideal”. Muy tarde, quizá.
Consecuencias Económicas Por La Violencia En Colombia
1.El Estado ha tenido que destinar grandes recursos para sostener la guerra y el conflicto interno.
2. Se han generado gastos para reponer la infraestructura del país, un ejemplo son las torres de energía, los gasoductos, oleoductos y la infraestructura vial.
3.Disminución de la inversión y producción en el sector rural. Algunas de las consecuencias son la inseguridad en las zonas de conflicto, la producción normal en el sector agrario y la falta de salud, educación y saneamiento básico.
4.Desórdenes a nivel cambiario (devaluación del peso), y la influencia del narcotráfico en el incremento del contrabando han afectado el sector industrial.
5.Falta de inversión en la explotación petrolera por parte de las multinacionales ha hecho que la autosuficiencia petrolera se limite y casi se agote.
6.El desarrollo del sector turístico ha decaído debido al problema de inseguridad en el país.
7. El traslado de cultivos ilícitos ha generado deforestación y por ende un daño ecológico a las riquezas naturales.
Historia De La Violencia En Colombia
Durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, quien reemplazó a Alfonso López Pumarejo después de su renuncia, el Partido Liberal se vio afectado por la ausencia de su líder natural, y entró en una pugna interior. Mientras tanto las toldas conservadoras, que no llegaban al Palacio de San Carlos desde 1930, se concentraban alrededor del presidente del directorio nacional conservador, Mariano Ospina Pérez.
El discurso sosegado de la nueva tendencia conservadora encontró asidero en la convulsionada sociedad colombiana, mientras que el liberalismo finalmente se declaró dividido entre los seguidores de Alberto Lleras Camargo y los de Jorge Eliécer Gaitán. El Llerismo representaba a las élites comerciales y al viejo liberalismo elitista que instauró la República Liberal; en ultimas la continuidad del proyecto de las Presidencias de Eduardo Santos y Enrique Olaya Herrera.
Por otro lado, el Gaitanismo se instauró como una corriente nueva dentro del Liberalismo, originada en la figura de Jorge Eliécer Gaitán, el líder del extinto partido UNIR, que aunque ni marxista o radicalmente revolucionario, concentraba diversos matices del pensamiento original del Manifiesto Liberal de Ezequiel Rojas. Gaitán era popular entre las masas, y aunque Turbay no era tan carismático, para mediados de 1945, la Dirección Nacional Liberal escogió su candidatura como la oficial, dejando el Gaitanismo como una tendencia independiente. En este clima político, Mariano Ospina Pérez encabezaba un conservadurismo unido que arrasó en las elecciones presidenciales de 1946. En el discurso de la toma de posesión, realizado en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, Ospina Pérez pidió comprensión a la extrema derecha conservadora, y a los sectores Gaitanistas que sellaran diferencias, y que con su voluntad él formaría un gobierno de Unidad Nacional. El gabinete fue distribuido entre ambas agrupaciones, si bien los Ministerios más importantes fueron retenidos por el Partido Conservador.
No obstante, en las áreas rurales del centro y sur del país (en las regiones andinas), pronto estallaron violentas luchas entre seguidores de uno y otro partido atizadas por la creciente participación de la Policía (denominada PoPol -Policía Política- por la oposición) en favor de las huestes conservadoras. Estas acciones dejaron 14.000 muertos ya en 1947. Sin embargo el verdadero punto de no retorno en la confrontación llegaría poco después.